Aprender a cantar sin esfuerzo

Vocal Coach



Profesor Superior de Canto
(Conservatorio Nacional)

*

Cantante Lírico 
(Instituto Superior de Arte 
del Teatro Colón)

*

Técnica Vocal italiana · Ópera · Belcanto
Entrenamiento para el Canto Popular






Bienvenido!!!


Luego de mis estudios musicales en el Conservatorio y de ópera en el Teatro Colón, recorrí un largo camino como cantante y sigo aprendiendo de mis colegas y alumnos. 
Me apasiona el estudio y la enseñanza del Canto. Intento transmitir lo que conozco con paciencia, en un trabajo que considero similar al de un alfarero con su arcilla...
La Voz puede ser moldeada con un oído atento que logre guiarla en el camino de la expresión... 
Pero el sonido para el Canto no es materia, es producto de toda nuestra energía coordinada y de la respiración. 



_ Impostación de la voz.
_ Relajación y coordinación.
_ Técnica de la respiración.
_ Vocalización aplicada al repertorio.
_ Ampliación del rango vocal (Extensión del registro)
_ Entrenamiento para una larga vida útil del instrumento.
_ Perfeccionamiento para Cantantes Profesionales.
_ Ingreso para la UNA, ISA del Teatro Colón y Conservatorios .
_ Niveles intermedio y avanzado.



¿Por qué deberíamos estudiar Canto?

La pregunta es válida para la música académica y para la música popular.


 Cantar con musicalidad implica, en mayor o menor medida, tener algún talento. Claro que podemos ser autodidactas y adquirir cierta "técnica sui generis", por intuición o imitación ... Pero con el estudio metódico y un entrenamiento adecuado, es posible perfeccionar nuestro Canto, desarrollando nuestra voz en expresividad, calidad tímbrica, afinación, proyección, rango dinámico y extensión del registro. 

Tenemos que saber que la laringe es un órgano muy noble pero frágil, la musculatura debe ser ejercitada de forma blanda, flexible y sin esfuerzo. Los vicios por forzamiento vocal son rebeldes y sus consecuencias pueden ser irreparables a largo plazo. Podemos tener en cuenta algunas consignas: La voz debe emitirse y escucharse con placidez, libertad, naturalidad, flexibilidad y autenticidad.
Está claro que la respiración es de fundamental importancia, pero de igual modo que la impostación (Resonancia vocal). Debemos atender y coordinar los diferentes mecanismos del aparato fonador para alcanzar su correlación funcional.

Mi Maestro durante quince años, el gran artista ítalo - argentino Nino Falzetti decía:
"A pesar de tantos avances científicos y tecnológicos, la producción de la voz cantada, sigue teniendo misterios..."Unos pocos ejercicios, por simples que parezcan, pueden servir para el estudio de la técnica vocal..."El secreto está en encontrar de qué modo realizar cada vocalización y con qué propósito, para cada cantante / alumno..."


* Introducción:


Dicen por ahí que la única técnica válida es la correcta... ¿Pero es tan simple sostener esta afirmación?...
El Canto, como otras actividades del hombre, no tiene una verdad única y existen múltiples posibilidades.
Todas las expresiones artísticas son alcanzadas por la subjetividad; por ello podemos elegir entre diversas opciones, según nuestro placer estético, conocimientos, capacidades y talento.

El Canto es una disciplina de gran dinamismo; la voz no se comporta todos los días del mismo modo y va cambiando con los años. La dificultad principal de su estudio, es que somos instrumentistas e instrumento al mismo tiempo, por eso no podemos observarnos ni oírnos con facilidad.
Lo que escucha el público en un auditorio o teatro, es bien distinto a lo que percibe el cantante. Cuando emitimos la voz, nuestra referencia está formada por la captación del oído interno, más lo que nos devuelve el medio acústico, que a su vez es muy variable. Esta recepción sonora estimula la resonancia de la voz, a través del sistema nervioso. Dichas condiciones se modifican por completo con la amplificación, por lo cual la emisión y nuestra audición son diferentes.

Cada individuo posee una mayor o menor cenestesia: Conjunto de percepciones subjetivas de los órganos internos. Habitualmente, durante la ejercitación, recurrimos a imágenes y sensaciones que tratamos de retener o memorizar, para insistir en una dirección determinada.

Cantantes y Maestros coinciden en que adquirir una buena técnica requiere entrenamiento, método, paciencia, constancia y tiempo.


* Correlación funcional del aparato fonador:


Cuando cantamos podemos sentir que empleamos la energía de todo el cuerpo, con una gran coordinación, procurando un delicado equilibrio entre tono muscular y relajación, aunando simultáneamente, los múltiples elementos que participan: Respiración / apoyo, laringe, articulación, espacios, impostación, etc. Es ideal para los cantantes realizar prácticas que colaboren con la tonicidad, elongación y estado aeróbico: Yoga, natación, atletismo, ciclismo, etc.


* Respiración:


Sabemos que lo fundamental para una buena emisión de la voz es poseer una eficiente técnica respiratoria, pero existen confusiones y divergencias con respecto a su dinámica.
Mi intensión es dar una explicación detallada, puede tener cierta complejidad, pero cuando logramos adquirir las sensaciones y el hábito todo se simplifica!!! Los invito a leer los párrafos sobre respiración con atención, ya que es la base de nuestro aparato fonador.

El bebé acostado en su cuna usa la respiración abdominal, por ello puede sostener su grito por horas para su supervivencia. El hombre adulto, generalmente la realiza invertida, toráxica, alta y debe reeducarla para el canto, con un mecanismo de fuerzas en equilibrio, al que denominamos apoyo.
Encontré en las redes "Profesores de Canto" que critican el concepto de apoyo, sostienen que esto nos hace forzar la voz. No estoy de acuerdo en absoluto y creo que confunden apoyo con empuje respiratorio.

Para la voz profesional utilizamos el tipo respiratorio inferior costo - diafragmático - abdominal. Es necesario dosificar la columna de aire con la presión neumática requerida y el caudal apropiado, de acuerdo a cada exigencia.
En ocasiones podemos usar una respiración más completa, es decir además toráxica. Pero nunca con toda nuestra capacidad de aire, porque eso nos generaría una gran tensión que se traslada a todo el cuerpo y en especial a la laringe.
Se canta con muy poco aire, pero comprimido y a una velocidad constante; cantamos sobre el aire y no empujando el aire!!!
El Diafragma es un músculo de vital importancia y lo usamos cotidianamente, en forma permanente e involuntaria. Gracias al trabajo de la musculatura que lo induce, logramos aplicarlo para el apoyo de la voz.

   * Participación activa:
_ La pared abdominal media y baja, que reconocemos y utilizamos con mayor facilidad.
Estos músculos serán accionados de modo antagónico como explicaré abajo, en inspiración y exhalación.

   *Participación potencial:
_ Las vísceras intervienen pasivamente como comunicación de la energía entre dichos músculos.
_ La energía elástica de los pulmones, arcos y cartílagos costales.


Inspiración:


1) Inicialmente debemos relajar todo los músculos abdominales hasta el suelo pélvico. Así será al comienzo de todo el ciclo y sobre todo cuando terminamos el sonido anterior, ya que debemos descomprimir toda la tensión que pudiera existir.
2) Antes de una frase inspiramos por nariz, con calma, como cuando percibimos un aroma. El aire ingresa filtrado, húmedo y templado. Y por boca, cuando existe muy poco tiempo, ello nos permite una buena coordinación. La cantidad de aire adecuada es la que nos permita una tonicidad flexible, nunca rígida.
3) Si hicimos bien lo anterior, nuestras vísceras habrán descendido lo necesario como para que la cúpula del diafragma también haga lo propio. De este modo la base de los pulmones ocuparán un espacio potencial, que un momento antes no existía.
Lo dicho en los tres puntos anteriores deberá realizarse en un solo acto y con naturalidad !!!


Exhalación / Sonido:

1) Un instante antes de la fonación se extienden los abdominales de la zona media, entre el esternón y el ombligo, los intercostales y la zona dorsal de la espalda. ( Todo el perímetro del diafragma, como una faja )
2) Se contraen los abdominales bajos cerrando el punto de la energía vital, unos 5 cm por debajo del ombligo, sin empujar hacia arriba, sólo sosteniendo.
3) El aire ingresado necesita salir naturalmente por la energía elástica de los pulmones. Al inicio de una frase hay mayor compresión que al final. Esto dificulta sostener la línea de canto, entonces...
4) Debemos retrasar el colapso de los intercostales para que las paredes del diafragma se mantengan en extensión y su cúpula ascienda muy lentamente. Así la columna de aire encontrará su base y dosificación.

Agudos: A mayor energía intercostalcon acompañamiento abdominal bajo: Mayor compresión neumática con menor volumen de aire.
GravesA mayor energía abdominal baja, con acompañamiento intercostal: Mayor volumen de aire con menor compresión.

El apoyo respiratorio se complementa y completa con la impostación. Entre estos dos mecanismos se encuentra la laringe.

Tres ejercicios simples, tratando de aplicar lo expuesto, tomando aire profundo y con relajación:
1) Sostenemos la exhalación con el sonido de S, durante al menos 20 segundos...
2) Con la garganta abierta como para decir A, soltamos aire como empañando un vidrio... 
3) Hacemos vibrar los labios sutilmente, manteniendo un flujo constante... 
4) Con un sorbete en un vaso de agua generamos burbujas con una frecuencia lo más uniforme posible. 


* Laringe:


La laringe es la fuente donde nace el sonido y está íntimamente ligada a la primera cavidad de resonancia (Laringofaringe); su musculatura debe ser ejercitada de forma libre, blanda y sin esfuerzo (Como si no existiera). La glotis es el espacio existente entre las cuerdas vocales. (Denominadas actualmente, pliegues vocales). Cuando las cuerdas se acercan para la emisión, se produce un "parpadeo" y todo el aire debe transformarse en sonido puro.
Debajo del cierre glótico existe una pequeña cavidad con forma de cúpula. Dentro de ella se genera la compresión subglótica, que se define como una energía generada entre elementos antagónicos:

1) Compresión espiratoria radial, contra el perímetro de la cavidad laríngea.
2) Elongación de la musculatura para, de modo antagónico, mantener la proximidad entre las cuerdas vocales (Sensación de garganta abierta).
3) Compresión espiratoria contra el cierre glótico, que debe ser ínfima e imperceptible. Cuando es excesiva se produce un perjudicial empuje respiratorio.
4) Movimiento leve de descenso de la laringe, con sensación de mayor profundidad a partir del pasaje a la tesitura aguda del registro.

Con este equilibrio de energías se evita el forzamiento vocal, dependiendo del buen apoyo y de la óptima resonancia.

* Impostación - Canto a la italiana:


Además de la función respiratoria, debemos saber adecuar la colocación de la voz en los resonadores y cavidades de resonancia, conectando todo el registro, en forma sutil y pareja.
Las vibraciones se distribuyen  selectivamente, de acuerdo a cada frecuencia, recorriendo:  Laringofaringe, bucofaringe, rino-faringe, senos paranasales, senos maxilares, senos frontales, cavidad bucal, paladar blando y paladar duro (óseo). Éste último de gran importancia para la proyección, ya que es un reflector por excelencia.
Nino Falzetti me decía: "Se canta con la nariz, pero no en la nariz".

Aperto ma coperto (Abierto, pero cubierto): La garganta debe tener una abertura adecuada, con elevación del paladar blando, en forma de cúpula y retroceso de la pared posterior faríngea. Así se logra la libertad del sonido, en un recorrido a modo de giro, parábola o curva verticalizada, en sentido anteroposterior. Para cubrir la voz debemos adecuar la cavidad bucal, procurando llevar la resonancia obtenida en dicha curva, hasta el paladar duro y concentrándola en la máscara. A su vez, sin opacar ni oscurecer el sonido, con una audición interna muy clara o brillante.
Voce in maschera (Voz en la máscara): El tono fundamental debe conectarse con los  resonadores altos, propicios para los ciclos más cortos y los armónicos agudos, por ser los más pequeños. Esta resonancia alta estará presente en todo el registro, utilizando la voz mixta (de cabeza y de pecho).
La voce sulle labbra (Voz a flor de labios): Los armónicos, vibraciones y turbulencias sonoras se unifican o mezclan en la cavidad bucal, desembocando a nivel de los labios, muy cerca del paladar óseo y de la articulación de diversas consonantes.
Conclusión: No debemos intentar cubrir oscureciendo, para agregar color (Defecto común cuando imitamos a un cantante lírico formado). Lo que llamamos vulgarmente "color", está implícito en la curva vocal y el timbre (Cualidad característica de cada voz -  instrumento).
El estímulo para la resonancia es producido por el sistema nervioso, con la interacción de los nervios recurrentes laríngeos derecho/izquierdo, que llevan los impulsos motores a las cuerdas vocales para que vibren a una determinada frecuencia. Es un círculo virtuoso que se genera paulatinamente, por ello la voz debe ser templada o calentada con un tiempo prudencial antes del trabajo y nunca bruscamente.
La impostación y el apoyo se integran en un fenómeno único, que a su vez, termina de formarse con la acústica de la sala. Por esto, afirmo que la resonancia tiene importancia equivalente a la respiración: Ambas, conjuntamente, evitan el esfuerzo vocal.
Probablemente, en los primeros pasos, debemos ejercitar con especial concentración la respiración, para luego atender al conjunto de elementos técnicos.

* Articulación:


Las consonantes deben pronunciarse con precisión, duración y sonoridad adecuadas, preferentemente cerca del paladar duro (Reflector). Las vocales deben proyectarse ininterrumpidamente y los cambios de una a la otra se hacen con movimientos muy sutiles, para que el flujo espiratorio siga calibrado con una energía constante. Cada vocal tiene un formante a respetar (Fonética de los distintos idiomas). A su vez, las vocales responden a un molde común que las une y las entrelaza con las consonantes, logrando el legato. La lengua participa muy activamente en la formación de vocales y consonantes, variando su posición.

Cantar es como hablar amplificado, con mayor proyección, sobre una columna de aire continua, con entonación y ritmo determinados.

* Interpretación y estilos musicales:


La voz humana está considerada como el instrumento musical de mayor expresividad. Con ella se transparentan nuestros estados de ánimo y emociones. Podemos canalizar estas virtudes para la comunicación con el auditorio, sin descuidar la corrección de cada estilo musical.
Poseer una técnica nos permite superar las exigencias y presiones en el escenario, para dedicarnos a la expresión.
Si bien no modificamos la voz, hay pequeños cambios en la emisión según el estilo o período musical de la obra; no se canta del mismo modo Mozart, Rossini, Donizetti, Verdi, Bizet, etc.
Por supuesto al estudio técnico debemos complementarlo con el de repertorio, perfeccionando la diferenciación entre los estilos.
Por otra parte, para el teatro lírico o de prosa, la expresión corporal nos brinda enormes posibilidades; junto al pensamiento, la palabra, el sentimiento y la emoción, podemos lograr la síntesis artística.


 * Bibliografía para consultar:

_ La respiración y la voz humana, su manejo y enseñanza (Dr. Elier M D Gómez)
_ La voz (Georges Canuyt)
_ Las técnicas vocales (W. López Temperan)
_ El Tao de la voz. La vía de la expresión verbal (Chun -Tao Cheng)
_ Educación funcional de la voz (Curso de perfeccionamiento – Renata Parussel)

Free counters!